Debes elegir por lo menos una opción.
Volver al blog

Esquizofrenia: La Fragmentación Psíquica

Esta enfermedad muchas veces es incomprendida por la sociedad y existe una falta de concientización de la misma. En este artículo profundizamos en lo que comprende a la esquizofrenia a nivel de síntomas, personalidad, tipos y factores de riesgo.

Descripción General de la Esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad mental grave. Corresponde al grupo de las psicosis crónicas, ya que conlleva una ruptura con la realidad que se sostiene en el tiempo. 

Suele tener una alternancia de fases agudas y crónicas. En las fases agudas suelen prevalecer los síntomas positivos (delirios, alucinaciones y trastornos graves en el pensamiento y la conducta), y por tanto, es en ese momento que se genera el quiebre con la realidad. En las fases crónicas, prevalecen los síntomas negativos (disminución de las funciones psíquicas). 

Etimológicamente, proviene del griego “schizo” que significa: “división” o “escisión”, y “phrenos” que quiere decir: “mente”, o sea: “mente escindida, o dividida, o en pedazos”.

Causas y Factores de Riesgo

Hoy en día, no se conocen causas que generen directamente una esquizofrenia, pero si, los estudiosos del tema explican que, posiblemente, se trate de la combinación de causas a nivel genético, ambiental y  de regulación endocrina. En la psicología psicodinámica se le da un papel preponderante a las relaciones tempranas, principalmente con la madre, pero también con los otros vínculos familiares. 

De todas maneras, lo que sí se ha planteado son algunos factores de riesgo que aumentan las posibilidades de que desarrolle una esquizofrenia. Entre ellos podemos encontrar factores tales como algún antecedente familiar con esquizofrenia, complicaciones a nivel del embarazo y nacimiento cómo puede ser una malnutrición, y por último, el consumo de sustancias altamente psicoactivas durante la adolescencia. 

Personalidad Previa

La esquizofrenia se suele desarrollar, generalmente, sobre una personalidad previa de tipo esquizoide. Ésta última se caracteriza por un patrón de relacionamiento evitativo, en el que prepondera el aislamiento social y la indiferencia hacia los demás.

A continuación presentaremos un conjunto de síntomas y signos que se desarrollan previamente a la aparición de la enfermedad:

- Apatía
- Falta de concentración
- Agresividad
- Desorganización
- Desconfianza
- Ideación paranoide
- Ansiedad
- Aislamiento

Síntomas

Los síntomas en la esquizofrenia están presentes durante al menos un mes en un período de seis meses. Una psicosis de tipo esquizofrénica de menor duración, se la suele denominar trastorno esquizofreniforme.

La esquizofrenia suele presentarse por primera vez en la adolescencia o juventud temprana. Los síntomas de la esquizofrenia pueden desarrollarse a lo largo de semanas, meses, donde se compromete progresivamente la función social.

Síntomas Positivos: son aquellos que la enfermedad produce, adiciona, suma a la personalidad. Son exacerbaciones de fenómenos normales, incluyen delirios, alucinaciones de todo tipo, cambios de conducta, síntomas catatónicos y agitación.
Síntomas Negativos: pérdida o disminución de funciones psíquicas como consecuencia de la enfermedad. Ellos son: embotamiento, retraimiento emocional, apatía, pensamiento desorganizado, alogia, limitaciones en la fluidez del habla y restricción en la conducta.
Síntomas Cognitivos: deterioro de la atención, del procesamiento de la información, de la asociación lógica, pobreza ideativa, dificultada para el aprendizaje, trastorno de las funciones ejecutivas. Este tipo de síntomas son los que provocan la mayor discapacidad social.
Síntomas Afectivos y Sociales: aplanamiento afectivo, disforia, humor depresivo, apatía, falta de motivación, desesperanza, paranoia, ideas e intentos de suicidio. Con respecto a lo social hay hostilidad, impulsividad, aislamiento y conducta antisocial. 

Tipos

Existen diferentes clasificaciones en torno a la temática. Los manuales de psiquiatría diferencian entre las siguientes tipos de esquizofrenia:

Tipo paranoide: predominan los sentimientos de persecución, delirio de grandeza y alucinaciones auditivas (puede no haber desorganización en el lenguaje ni en la afectividad).
Tipo desorganizado o hebefrénica: predomina el discurso y el comportamiento desorganizado, sin ningún propósito, y una afectividad aplanada.
Tipo catatónico: con importantes alteraciones psicomotoras tales como la flexibilidad cérea (como muñeco de cera), pudiendo llegar hasta el estupor catatónico (rigidez muscular, inmovilidad, espasmos musculares).
Tipo indiferenciado: hay síntomas psicóticos, pero no cumplen criterios para los tipos paranoide, desorganizado y catatónico.
Tipo residual: los síntomas positivos están presentes sólo en baja densidad.

Evolución y Curso de la Esquizofrenia

La esquizofrenia se presenta como episodios críticos agudos que duran entre semanas y meses.

Fase premórbida: entre el nacimiento y lo diez años.
Fase prodrómica: entre los diez y veinte años prevalece la sintomatología negativa y se interrumpe el funcionamiento normal del individuo, como por ejemplo, dejan de ir a clases, o abandonan el trabajo.
Fase de progresión del trastorno: aparecen los primeros episodios agudos con intensos delirios, alucinaciones y agitación psicomotora. Se le suelen llamar, también, “episodios floridos”.
Fase de estabilización: sobre los cuarenta años las fases agudas suelen ceder pero se establece la predominancia de la sintomatología negativa y los déficit cognitivos.

Tratamiento

La esquizofrenia es un proceso crónico, pero con buena respuesta al tratamiento. No es curable, pero sí tratable, logrando una mejoría en la calidad de vida de los pacientes.

Es un trastorno complejo, por ello el tratamiento debe ser multifacético. Incluye tratamiento medicamentoso (antipsicótico, algún ansiolítico también) acompañado de terapias psicológicas con diversos enfoques (personal, familiar y social).

Preguntas Frecuentes

A continuación respondemos algunas de las preguntas más comunes con respecto a esta enfermedad.

¿Cómo ayudar a una persona con esquizofrenia?

Muchas veces queremos ayudar a esta persona porque pertenece a nuestro círculo familiar o de amigos. Es importante hacer consciente el hecho de que un profesional de la salud mental es el que deberá ayudar a una persona que sufre esquizofrenia. Por el otro lado, sí podemos acompañar positivamente esta enfermedad. Tener una actitud de apoyo emocional, no desafiante, informarnos de cómo funciona la enfermedad y sus características, permitirán ejercer este acompañamiento con la persona.

¿Se puede curar la esquizofrenia?

La esquizofrenia es una enfermedad que no se cura debido a que es un proceso crónico. De todas formas, como especificamos más arriba, el tratamiento multifacético muestra mejoras en la calidad de vida del paciente.

¿El esquizofrénico ve cosas que otros no pueden ver?

La persona que sufre esta enfermedad puede sufrir alucinaciones, aunque las más comunes son auditivas, la persona sufre una distorsión de la realidad, puede ser más constante o menos, dependiendo de la gravedad de esta enfermedad.

¿Cómo relacionarme con un familiar con esquizofrenia?

Poder acompañar la enfermedad sin generar conflictos, apoyar a la persona afectivamente, informándose sobre la esquizofrenia, es la mejor forma de relacionarnos. Muchas veces se recomienda que la persona misma que acompaña al familiar, transite un proceso de psicoterapia. Esto es muy positivo para poder apoyarse.

Conclusión

Como hemos podido ver, la esquizofrenia es una enfermedad mental grave de la cual se conoce mucho a nivel descriptivo y semiológico, pero aún existen muchos vacíos teóricos a nivel de la compresión profunda de tal enfermedad. Creemos que hay, aún, mucho por investigar y comprender, para generar herramientas que ayuden cada vez más a las personas que cursan esta enfermedad.

De todas maneras, las personas que tienen un entorno favorable y pueden acudir a tratamientos tanto psiquiátricos como psicológicos, han demostrado un gran avance y una considerable mejora en su calidad de vida.

Hablar
Sana

Conecta con un psicólogo en línea en
nuestra plataforma.

Quiero probarlo