¿Cómo va a cambiar la forma en que hablamos, sentimos y cuidamos nuestra salud mental? Lo que hace un tiempo era tabú, hoy empieza a colarse en charlas con amigxs, en el trabajo, en redes. Pero lo que viene en los próximos años va más allá de “normalizar hablar de ansiedad”. Acá te contamos 5 tendencias que, si no te pasaron ya, pronto te van a tocar de cerca.
Las actividades presenciales, cara a cara, están volviendo a tener más fuerza que nunca. La gente quiere conectar con lo real. La salud mental ya dejó hace tiempo de ser “ir al psicólogo cuando estás mal”.
En 2026, se va a tratar de cómo nos acompañamos todos los días: desde cómo descansamos hasta cómo pedimos ayuda.
¿Qué vas a ver más?
Encuentros presenciales. Mucha vuelta a las oficinas en las empresas. Necesidad de volver desde un lugar más cuidado y consciente. Con más respeto por el otro y los vínculos.
Espacios de conversación segura con amigxs o grupos de apoyo.
Procesos terapéuticos más largos y profundos para ver cambios más trascendentes.
Sí, aunque suene raro: muchas personas ya están hablando con bots entrenados para dar contención emocional. Chatbots como chat gpt que escuchan, devuelven preguntas profundas o simplemente están ahí.
¿Es como hablar con un psicólogo?
No. Pero muchas veces es un primer paso para poner en palabras lo que nos pasa.
👀 Ojo: va a ser clave aprender a distinguir qué es una herramienta útil y qué puede hacernos sentir más solos aún.
Estar agotado sin motivo, no tener energía, no querer socializar, estar irritable sin razón… eso no es “estar flojo”. Es fatiga emocional. Y cada vez más personas van a ponerle nombre a eso.
🧠 El estrés crónico, las exigencias, la multitarea, el estar “siempre disponibles” nos pasan factura. Y recién ahora lo estamos empezando a ver como algo serio, y no como un capricho.
La salud mental no va a depender solo de lo que hagas vos. Va a estar más clara la idea de que nos afecta lo que nos rodea: los vínculos, el contexto, el trabajo, la ciudad.
¿Qué vas a ver más?
Empresas, colegios, clubes hablando del tema.
Políticas públicas para el bienestar emocional.
Grupos de personas organizándose para acompañarse entre sí.
💚 El cuidado emocional ya no es solo “tu problema”.
Por mucho tiempo, cuidar la salud mental fue algo para quien podía pagarlo o tenía acceso. Eso está empezando a cambiar. Y en 2026, el bienestar emocional va a ser visto como un derecho, no un privilegio.
📲 Más espacios gratuitos o accesibles, psicólogos online, contenidos que ayudan sin reemplazar, pero sí acompañar.
Resumen
Lo humano y lo emocional tienen más relevancia que nunca.
Ya no alcanza con decir “hay que hablar más de salud mental”. El mundo va hacia acciones concretas: prevenir el desgaste, dar acceso a ayuda real, y entender que todos —en algún momento— necesitamos apoyo.
👉 Si te sentís desbordado, confundido, o simplemente con ganas de entenderte mejor, eso también es salud mental. Y el primer paso es animarte a hablarlo.